
Está considerada como la obra cumbre del artista sevillano, el cual tiene sus obras repartidas por toda la geografía española, incluyendo Ceuta.
Destaca la gran belleza y dulzura de su rostro, por dónde se deslizan cinco lágrimas, tres por la mejilla izquierda y dos por la derecha. Muestra su mirada, de enorme expresividad, levemente fijada hacia abajo. Sus labios se presentan entreabiertos, en actitud dialogante.
De gran perfección son sus manos, de las cuales penden el santo rosario y un pañuelo. Se le han realizado tres restauraciones, la primera de Pedro Pérez Hidalgo en 1975, y las dos siguientes de José Antonio Navarro Arteaga, en 1990 y en 2001, respectivamente.

Presenta sobre sus benditas sienes Corona regia, contando con dos preseas. La más antigua es de canastilla de metal cincelado y dorado orlada por estrellas, obra de los Talleres Villarreal de Sevilla (1971), mientras que la que luce cada año en su salida procesional es la que le fue regalada para su Cincuenta Aniversario en el año 1997 por sus devotos. De corte Imperial y estilo antequerano, es de plata labrada, cincelada y dorada en oro fino con esmeraldas por los Talleres Angulo. Está rematada por una bola de marfil, la cual representa el Mundo y sobre la que se alza la Cruz redentora en oro.
Sobre su pecho, siempre lleva un puñal, simbolizando así, la profecía que el profeta Simeón le realizó que una espada de dolor le atravesaría el corazón.

Posee dos fajines de General que le fueron impuestos por el Excmo. Sr. D. Rafael Reig de la Vega, quién fuera General Jefe del Mando de la Legión en Málaga, el primero, y por el Excmo. Sr. D. Carlos Gabari Lebrón, General de División, el segundo.
Su festividad se celebra el día 11 de Octubre, antigua Fiesta de la Divina Maternidad de la Virgen.
El Trono en el que se procesiona a la bendita Imagen de Nuestra Señora de la Soledad cada noche del Viernes Santo es obra de los Talleres Angulo (Lucena), del año 1979, aunque se ha llevado a cabo una reforma, ampliación y mejora del mismo por el orfebre Cristóbal Angulo (Málaga), entre los años 2003 y 2006.
De estilo barroco, es de metal labrado y plateado. Presenta en su cajillo diversas cartelas doradas con escenas de la vida de Nuestro Señor, y cuenta con cinco capillas, una en la parte delantera y dos a cada lado del Trono.

En las restantes, van situados los evangelistas, siendo éstos, obras del imaginero malagueño Raúl Trillo.
Rematan cada una de las cuatro esquinas del trono, arbotantes en los que, tanto en la base como en sus brazos, aparecen diversas torres en alusión al nombre y al escudo de nuestra localidad.
Las Barras de Palio fueron ejecutadas por el mismo taller en 1977, mientras que las Ánforas son obra de Cristóbal Martos. El Manto es de terciopelo negro con aplicaciones en tisú, obra de Antonio Sánchez Pérez (1978). Por su parte el Palio, se encuentra en fase de realización por el taller de bordados de Felicitación Gaviero (Málaga) desde el año 2010 que se dió la primera puntada y con diseño de Antonio Rodríguez.

En cuanto al exorno floral, siempre se elige el color blanco, el cual representa la pureza de la Virgen, siendo preferentemente de rosas, o fresias y calas. Nuestra Señora de la Soledad es portada por 120 Hombres de Trono.
Los Nazarenos de la Sección de la Virgen lucen túnica, capirote y guantes color negro, con botonadura y cíngulos dorados.
Todos los nazarenos llevan capa de raso blanca salvo los cargos que la llevan de damasco, además de escapularios de terciopelo negro con el escudo de la Cofradía y el anagrama Ave María en cada una de sus caras respectivamente.
Por su parte, los Hombres de Trono llevan túnica, guantes color negro con las vueltas de éstas y los cíngulos en color verde. Todas las túnicas llevan bordadas en el pecho el escudo heráldico de la Cofradía.
Desde el año 2013 existe un "Submarino" a los pies de Nuestra Señora de la Soledad denominado "Bajo la Reina de Alhaurín", compuesto por 16 Hombres de Trono más, de los cuales portan bajo el cajillo.